lunes, 29 de julio de 2013

Control Social: Club Bilderberg

Primera Parte
Inicios.
En 1954, muchos de los hombres más poderosos del mundo se reunieron por primera vez bajo el patrocinio de la familia real de Holanda y la familia Rockefeller en el lujoso Hotel Bilderberg, en la pequeña población de Oosterbeek (ubicado en los países bajos, Europa). Durante un fin de semana debatieron sobre el futuro del mundo. Al acabar las sesiones, decidieron reunirse todos los años con el fin de intercambiar ideas y analizar la evolución internacional. Se bautizaron a sí mismos como Club Bilderberg y, desde entonces, año tras año se reúnen durante un fin de semana en algún hotel del mundo para decidir el futuro de la humanidad. Entre los miembros actuales de este selecto club se encuentran Bill Clinton, Paul Wolfowitz, Henry Kissinger, David Rockefeller, Angela Merkel, Jacques Chirac, Donald Rumsfeld, Tony Blair y George Soros, además de muchos otros jefes de gobierno, empresarios, políticos, banqueros y periodistas de primer nivel.
El Club Bilderberg no es una sociedad secreta. Tampoco se trata de una nueva teoría conspirativa sobre el dominio del mundo. El Club Bilderberg es algo totalmente real y tangible. Existe como institución oficial y se han publicado algunos artículos sobre él. La prestigiosa BBC británica, por ejemplo, le dedicó su atención el 27 de septiembre de 2005. Sin embargo, en más de cincuenta años de reuniones en las que el poder y el dinero se han concentrado en un mismo momento y en un solo lugar, jamás se ha filtrado ninguna clase de información sobre lo que se debate en el Club Bilderberg. La prensa nunca ha podido entrar a las deliberaciones ni ha emitido ningún comunicado sobre las conclusiones a las que han llegado los asistentes. Tampoco ha hecho pública ninguna acta con el orden del día.
Directivos del propio Club Bilderberg han afirmado que esa discreción es necesaria para que quienes participan en los debates puedan hablar con libertad sin ver reflejadas sus declaraciones en los periódicos. Esa discreción, sin duda, permite que el Club Bilderberg delibere con mayor libertad. Pero eso, sin embargo, no corresponde a la pregunta fundamental: ¿sobre qué hablan los más poderosos del mundo en esas reuniones?
En cualquier democracia moderna se protege el derecho a la intimidad. ¿Pero el público no tiene derecho a saber de qué hablan los más importantes presidentes, primeros ministros, reyes y reinas de todas las casas europeas cuando se reúnen con los empresarios y banqueros más ricos de sus respectivos países? ¿Qué garantías tienen los ciudadanos de que el Club Bilderberg no es un centro de tráfico de influencias y de cabildeo si no se les permite conocer de qué hablan allí sus representantes? ¿Por qué el foro de Davos y las reuniones del G8 aparecen en las portadas de todos los periódicos y se permite el ingreso de miles y miles de periodistas? ¿Por qué nadie cubre las reuniones del Club Bilderberg, a pesar de que a ellas asisten regularmente los presidentes de entidades financieras como el Fondo Monetario Internacional, el banco Mundial, la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, presidentes de las empresas más poderosas del mundo como DaimlerChrysler, Coca Cola, PepsiCo, Ford, General Motors, Novartis, AstraZeneca, British Petroleum, Shell, Chase Manhattan Bank, UBS Warburg, Soros Fund Management, Kissinger Associates, Nokia, Motorota, Ericsson, American Express, France Telecom, German Telecom, British Telecom, Goldman Sachs, Lazard Frères, Deutsche Bank, JP Morgan, Xerox, Microsoft, Oracle, EADS, secretarios de Defensa y vicepresidentes de Estados Unidos, representantes de comités nacionales democráticos y republicanos estadounidenses, directores de la CIA y del FBI, secretarios generales de la OTAN, todos los comisarios europeos, senadores y congresistas estadounidenses, primeros ministros europeos y líderes de los partidos de la oposición, gobernadores de todos los bancos centrales de todos los países europeos, los principales editores y los directores de los periódicos más importantes del mundo? Resulta sorprendente que pocos medios consideren que una concentración de personalidades así no sea noticia cuando, en cambio, cualquier viaje de algunos de ellos en solitario suele llegar a los titulares de las noticias en televisión.
Yo me hice esas preguntas hace casi quince años. Empecé entonces una investigación que con el tiempo me absorbería por completo y se convertiría en el trabajo de mi vida. Lentamente, traspasé una a una todas las capas del secretismo del Club Bilderberg. A través de medios que recuerdan las tácticas de espionaje de la Guerra Fría, y en ocasiones poniendo en juego mi propia vida, conseguí lo que nadie había conseguido: conocer qué se decía tras las puertas cerradas de los lujosos hoteles en los que el Club Bilderberg se reunía.
Y lo que descubrí me puso los pelos de punta. Más allá de ser un centro de influencia, el Club Bilderberg es el Gobierno Mundial en la sombra: es el que decide, con un secretismo total en sus reuniones anuales, cómo se llevarán a cabo sus planes.
Los secretos del Club Bilderberg se adentran en las reuniones confidenciales y explica por qué un grupo formado por políticos, empresarios, banqueros e individuos poderosos formaron la sociedad secreta con más poder en el mundo. Los Secretos del Club Bilderberg incluyen fotografías y documentos inéditos de las reuniones y, además, detalla las acciones pasadas, presentes y futuras de sus miembros. Como escribió en su novela Coningsby el primer ministro de Inglaterra Bejamin Disraeli: “El mundo está gobernado por personajes que no pueden ni imaginar aquellos cuyos ojos no penetran entre los bastidores”.
El 11 de septiembre de 2001, el Club Bilderberg, como demostraré inequívocamente en este libro, inició una guerra que «no tendrá fin mientras vivamos». Esa guerra no se libra en aras de la justicia, sino que su único fin es el petróleo. Quien la gane controlará los últimos vestigios de las reservas de petróleo y gas natural de la Tierra. La raza humana libre está en peligro de extinción y los bilderbergers lo saben muy bien. De ahí las “guerras sin fin» en Afganistán, Irak, Sudán e Irán; las que se libran en el mar Caspio y las que se librarán contra Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Siria y Venezuela dentro de muy poco tiempo. Todo forma parte de un conflicto global cuyo fin es controlar la Humanidad. Quienes controlan el petróleo controlan la Tierra. Y el Gobierno Mundial Único Nuevo Orden Mundial se aprovecha de todos los recursos tecnológicos disponibles para dominar al reticente mundo.
Fragmento del Libro: "Club Bilderberg" del autor Daniel Stulin.
 



 

Sociología Criminal: La Anomia Como Causa Del Delito

La Anomia Como Causa Del Delito.
 
La interpretación del delito de Robert K. Merton se apoya en el concepto de anomia (acuñado por Durkheim) para desarrollar una teoría de la desviación que ha sido muy influyente.
 
1.- Durkheim utilizó el término anomia para referirise a la tesis de que en las sociedades modernas, las normas y los valores tradicionales se ven socavados sin ser reemplazados por otros. Existe anomia cuando no hay unos estándares dados que guíen el compartamiento en un área concreta de la vida social.
 
2.- Durkheim creía que en esas circunstancias, la gente se encontraba desorientada y ansiosa; la anomia es por tanto, uno de los factores sociales que influyen en la disposición al suicidio.
 
3.- Merton modificó el concepto de anomia para referirse a la tensión a la que se ven expuestos los individuos cuando las normas aceptadas entran en conflicto con la realidad social.
 
4.- Merton identifica 5 posibles reacciones a las tensiones entre los valores socialmente aceptados y los medios limitados de alcanzarlos:
 
a) Los conformistas aceptan tanto los valores generalmente aceptados como los medios convencionales de lograrlos, independientemente de que triunfen o no. La mayor parte de la población pertenece a esta categoría.
 
b) Los innovadores son aquellos que aceptando los valores socialmente compartidos, utilizan medios ilegítimos o ilegales para tratar de lograrlos. Son delincuentes.
 
c) El ritualismo carecteriza a aquellos que actúan acorde con los estándares socialmente aceptados, pero que han perdido de vista los valores que originalmente impulsaron su actividad. Las reglas se siguen porque sí, sin un fin concreto en mente, de un modo compulsivo.
 
d) Los retraídos son personas que han abandonado el enfoque competitivo por completo, rechazando con ello tanto los valores dominantes como los medios de conseguirlos.
 
e) La rebelión es la reacción de los individuos que rechazan tanto los valores existentes como los medios normativos, y que desean sustituirlos por otros nuevos y reconstruir el sistema social.
 
 
 
 
 

lunes, 8 de julio de 2013

Tipos de Conducta

Para precisar con mayor claridad el objeto de estudio de la Criminología, es necesario distinguir cuatro tipos de condcuta: Social, Asocial, Parasocial y Antisocial.
 
1.- Conducta Social: Es aquella conducta que cumple con las adecuadas normas de convivencia, la que no arremete en forma alguna a la colectividad, es la que cumple con el bien común. La mayoría de las conductas en la convivencia del ser humano son de esta clase, nuestras relaciones con los semejantes siguen determinadas reglas o normas ya sean jurídicas, morales o sociales, y buscan la realización de ciertos valores como familiares, materiales, culturales, etc.




 


2.- Conducta Asocial: La conducta asocial es aquella que carece de contenido social, no tiene relación con las normas de convivencia ni con el bien común.
La conducta asocial se realiza por lo general en la soledad, es decir en aislamiento. Se deja a un lado el convencionalismo social encerrándose o separándose de la misma, dejando sólo nuestra conducta desprovista de sentido social o antisocial.
 
 
 
 
3.- Conducta Parasocial: Esta conducta se da en el contexto social, pero es diferente de las conductas seguidas por la generalidad. Es la no aceptación de los valores adoptados por la colectividad pero sin dañarlos o destruirlos; no realiza el bien común, pero no lo agrede o ataca.
Ciertas modas, corrientes ideológicas, sexuales, culturales, ciertos usos y costumbres, etc. diferentes para la generalidad, son aceptados por la misma como "extravagantes, desviadas o fuera de lo común". La diferencia con la conducta asocial es que la parasocial no puede ser aislada, necesita de los demás para poder darse.
 
 
 
 
4.- Conducta Antisocial: Esta conducta va en contra del bien común, atenta contra la estructura básica de la sociedad, destruye sus valores fundamentales, lesiona las normas elementales de convivencia.
El ejemplo que puede darse de esta forma de conducta es: el privar de la vida a un individuo, esto lesiona el bien común; es una conducta indeseable, daña no sólo a la víctima sino a la familia y a la sociedad; destruye el valor supremo que es la vida, sin la cual no pueden darse los otros bienes.
 
 
 
 
 
 

Diferencia entre conducta antisocial y delito

El objeto de estudio de la Criminología son las conductas antisociales. Debemos hacer una clara distinción entre conducta antisocial y delito.
Conducta antisocial es todo aquel comportamiento humano que va en contra del bien común; delito es la acción u omisión que castigan las leyes penales, es la conducta definida por la Ley. El bien común lo es en cuanto sirve a la generalidad de los seres humanos.
Por lo anterior, el orden social es una generalidad para lograr el bien común, pero sólo tiene razón de ser en cuanto logra la realización de éste, no puede entenderse un orden social, jurídico o político sino en función del bien de la totalidad de la colectividad.
De aqui deducimos con claridad que ni todo delito es una conducta antisocial ni toda conducta antiscocial es un delito.
Existen conductas que pueden ser antisociales, que no son tipificadas en los Códigos Penales, por ejemplo: la prostitución, el alcoholismo, la drogadicción y otras que son francamente antisociales, y que no están contempladas por lo general en las leyes penales como la contaminación del medio ambiente, la publicidad engañosa y abusiva, etc.
No debemos confundir hecho antisocial con delito. El objeto del Derecho Penal son las normas que rigen al delito, que es un ente y figura jurídica, es objeto de la Criminología el hecho antisocial, fenómeno y producto de la naturaleza.
Por esto, una de las funciones del Criminólogo es determinar qué conductas son efectivamente antisociales y cuales no, lo que sin duda es un reto desde todas las perspectivas o puntos de vista. 


martes, 2 de julio de 2013

Ensayo Criminológico por Sergio Alvarez

Es complejo el analizar, estudiar y determinar el fenómeno delictivo también concebido como criminalidad, debido a que no tenemos un fundamento teórico o práctico que establezca, comprenda y especifique los principales factores preparantes, predisponentes y desencadenantes que llevan al individuo a cometer la acción misma. Existen teorías que aproximan y estereotipan la conducta, pensamiento, modo de vivir y modo de operar criminal, pero que no determinan con exactitud estos factores.

Dentro de las teorías criminológicas se ha explicado al delito de forma general y particular, pero no se ha llegado a especificar cual es o cuales son la “verdadera” génesis del delito o cualquier conducta antisocial dañadora, es decir, el crimen, el criminal y la criminalidad están en constante evolución. Pero de igual forma no podemos dejar a un lado que la Criminología ha ido evolucionando desde sus comienzos, sus distintas visiones e interpretaciones del hombre y del mundo social.

De modo que debemos tener una visión de una realidad social, nacional y política muy amplia y flexible debido a la diversidad de ideologías, costumbres y tradiciones que presentan cada uno de las sociedades, como lo menciona el Criminólogo Joaquín González Cruz, en la “Revista Criminología y Sociedad”: “No obstante, uno de los rasgos característicos que constituyen a la Criminología como ciencia social, consiste en la presencia del discurso político y ético que vértebra toda la estructura y metodología de su estudio”1.

Con esto quiero dar a entender la magnitud con la se debe abordar y analizar los casos delictivos durante el proceso penal y después de éste, dentro del Sistema Penitenciario Mexicano, es decir darle un seguimiento al interno de forma integral que le garantice su reinserción “segura” a la sociedad.

1. González Cruz, Joaquín. “Revista Criminología y Sociedad”, art. “EL CRECIMIENTO INDEFINIDO DE LA POLÍTICA CRIMINOLÓGICA: EL PROBLEMA DE LA SEGURIDAD PÚBLICA”, pp. 10

Por ejemplo el homicidio y el asesinato se caracterizan por privar de la vida a un individuo, teniendo algunas diferencias entre un término y otro. Es importante señalar que nuestro Código Penal Federal establece la existencia de dos tipos de delitos: dolosos y culposos.

Los delitos dolosos son cometidos de “mala fe”, es decir, son premeditados por el sujeto activo o agresor y con cierta violencia hacia la víctima. Los delitos culposos son cometidos “imprudencialmente”, es decir, el sujeto activo es inconsciente, imprudente y con cierto descuido hacia la acción.

Cabe mencionar que éste fenómeno delictivo a predominado a través de la historia, y lo podemos constatar con el primer gran homicidio, que nos narra la religión católica o cristiana, dentro de la Biblia, cuando Caín mata a Abel, por cuestiones raciales y familiares. Entendemos que el delito no es algo nuevo y que las agresiones del hombre hacia el hombre nos son más que meros conflictos de un control físico, familiar, social, económico, político y hasta de poder, bien aplicada a este razonamiento la frase del celebre Thomas Hobbes “El Hombre es el lobo del Hombre2.

Bajo estos razonamientos, se puede deducir que nuestras leyes penales tanto locales como federales establecen parámetros para la persecución, investigación y resolución de un delito, teniendo como premisa primordial en el sistema penal inquisitorio la siguiente: presunción de responsabilidad, “Se es culpable hasta prueba lo contrario”. Pero es hasta que se implementa en la reforma constitucional del 2008 en los artículos 16 al 22 el nuevo sistema de justicia penal acusatorio adversarial que cambia la premisa: "Se es inocente hasta prueba lo contrario"

2.- Rodríguez Manzanera, Luis. “Criminología”, 1ra edición,  México 2006, Ed. Porrúa. pp. 50

En el sistema inquisitorio el procesado, inculpado o acusado debe demostrarle al Estado mediante el Ministerio Público que se es inocente presentando y desahogando sus pruebas, cuando debería ser lo contrario, el Ministerio Público debe recabar los elementos para poderlos encuadrar al tipo penal establecido en la ley e integrarlos a la averiguación previa y aportar pruebas tanto testimoniales como periciales para poder imputar directamente un delito a un individuo en específico, teniendo la certeza técnica, científica y legal de que ese sujeto es el responsable, es por eso que el Ministerio Público cuenta con dos grandes auxiliares: Servicios Periciales (investigación técnica-científica del hecho) y Policía Ministerial (investigación de hechos delictuosos, buscar pruebas de la existencia de los delitos y las que tiendan a determinar la responsabilidad).

Entonces queda una gran duda en cuanto a la legalidad del sistema penal y penitenciario mexicano: ¿Dónde se encuentran las garantías de seguridad jurídica plasmadas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que según todos y cada uno de los ciudadanos mexicanos tenemos, sí cualquier persona ante el Ministerio Público puede imputar un delito a otra persona?

En el análisis de este caso se puede inferir que el fenómeno antisocial y delictivo son provocados por agentes exógenos (físicos, sociales y políticos) y endógenos (psicológicos y/o biológicos), se entiende de forma reiterativa que el entorno criminal se estudia de forma integral, ocupando diversas disciplinas que nos auxilien a esclarecer estos hechos de manera justa, apegados a la legalidad y ética de quien emite algún dictamen, sentencia o imputación; más bien este tipo de factores deberían tomarlos en cuenta, entender y aplicar las autoridades judiciales (jueces, magistrados) y Ministerio Público, que si bien no son expertos en todas las materias del conocimiento humano, tienen auxiliares que les puedan facilitar e interpretar ese tipo de conocimiento especializado.

 Es importante darnos cuenta que este tipo de fenómenos políticos y sociales crearon un impacto, los cuales han generado una gran paranoia y temor al creer que se pueden perder las garantías fundamentales (libertad, igualdad, seguridad jurídica y de propiedad) que el Estado mismo le otorga y le coarta a la ciudadanía, la arbitrariedad con la que puede imputar delitos y crear toda una situación tanto social, política como jurídica para cubrir su ineptitud, autoritarismo e ignorancia por parte de sus pseudos-servidores públicos que tienen a su cargo el funcionamiento de este Estado, existe un “miedo colectivo”, la incredulidad  de las instituciones gubernamentales y la falta de cohesión social.

El Estado junto con las televisoras y empresas privadas han creado un medio de control social, en donde como lo plantea el Dr. Agusto Sánchez Sandoval: “Las prisiones son los basureros de la sociedad, la prisión es para los pobres”3 debemos reflexionar que el delito es una justificación del Estado para someter de forma “violenta” a la población, es decir, el mismo Estado no otorga un equilibrio social, económico, académico, laboral, de salud, etc.

Es de gran prioridad estudiar este tipo de fenómenos sociales y políticos desde la perspectiva de la Criminología crítica, como corriente actual, ésta constituye una respuesta, reacción y resistencia a la injusticia, como la polarización social (clases sociales), la pobreza y miseria económica, la corrupción, la impunidad, la deshonestidad y la violación a todos los derechos humanos en general. De esta forma, la Criminología, está sujeta al contexto global, las circunstancias socio-políticas y socio-económicas.

Tenemos un gran compromiso moral, ético y profesional con la sociedad de acuerdo al desarrollo integral y eficiente de nuestras funciones y conocimientos criminológicos que vayan encaminados al bienestar común. El éxito de la labor criminológica versa en la forma de abordar una investigación, se debe tomar en cuenta tres principales aspectos: sujeto, sociedad y poder. Tomando en cuenta los paradigmas sociales, es decir los modelos de pensamiento o ideológicos, estos van sufriendo cambios a través del tiempo y acorde a las necesidades de la sociedad misma.

 3.- González Vidaurri, Alicia/ Sánchez Sandoval, Augusto. “Criminología”; Ed. Sista; México 2006; pp.95.

En todo cambio de paradigmas deben existir propuestas, corrientes ideológicas y teorías que se apeguen a una realidad latente y a los fenómenos sociales que imperan en un momento histórico dado, que puedan exigir un cambio benéfico para la sociedad, en donde se re-establezca el sistema de gobierno, jurídico y penitenciario, los cuales dañan, perjudican y afectan al bien común y a la cohesión social, al contrario de beneficiarlo, protegerlo e incrementarlo.

 PROPUESTAS:

1)     Permitir la participación ciudadana, mediante la creación y fortalecimiento de las asociaciones civiles en conjunto con las instituciones gubernamentales; las cuales tengan como función primordial generar propuestas para el mejoramiento de las funciones y acciones de las instituciones gubernamentales, así como de las normas, leyes y reglamentos que legislen para el beneficio de la sociedad.

2)    Emplear a expertos en las materias criminológicas, jurídicas y forenses dentro de los ámbitos de procuración y administración de justicia ya sea del fuero común o a nivel federal, ya que es de gran relevancia para la seguridad interna del país los conocimientos, habilidades y facultades profesionales del criminólogo jurísta o científico forense. La finalidad es ocupar las plazas de esos pseudos servidores públicos que tratan de realizar las tareas del criminólogo o algún otro experto, las cuales no están capacitados, ni profesionalizados para realizarlas, de este modo poder erradicar  la incompetencia del sistema jurídico penal y penitenciario.
 
Finalizó con esta frase del Dr. David Ordáz Hernández, investigador adscrito al Instituto Nacional de Ciencias Penales:

“El Delito rebasa las fronteras de sujeto y sociedad, es más bien un fenómeno POLÍTICO, QUE AFECTA A LOS SECTORES MÁS VULNERABLES”.
 
4.- Barros Leal, César. “Violencia, Seguridad Pública y Política Criminal”; Ed. INACIPE; México 2005; pp. 27.

 
 
BIBLIOGRAFÍA

 1.- BARROS Leal, César. “Violencia, Seguridad Pública y Política Criminal”; Ed. INACIPE, México 2005; pp. 27

2.- González Cruz, Joaquín. “Revista Criminología y Sociedad”, art. “EL CRECIMIENTO INDEFINIDO DE LA POLÍTICA CRIMINOLÓGICA: EL PROBLEMA DE LA SEGURIDAD PÚBLICA”, pp. 10

3.- González Vidaurri, Alicia/ Sánchez Sandoval, Augusto. “Criminología”; Ed. Sista; México 2006; pp.95.

4.-  RODRÍGUEZ Manzanera, Luis. “Criminología”; 20a edición,  México 2006, Ed. Porrúa.

 

 

¿QUÉ ES LA CRIMINOLOGÍA?

Muchos de nosotros en determinadas ocasiones hemos escuchado hablar de Criminología o por lo menos hemos oido la palabra en algún lado o alguna situación, pero la realidad es que poco se conoce acerca del concepto de la ciencia criminológica y su función en la sociedades contemporáneas.

En primer lugar empezaremos dando un par de significados académicos de Criminología, como un referente básico para adquirir una idea general, esclarecedora e ilustrativa del tema:

"Criminología es la ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales".  Luis Rodríguez Manzanera, Criminología.

"La Criminología es el conjunto ordenado de saberes empíricos y científicos sobre el delito, el delincuente, el comportamiento socialmente negativo y sobre los controles de esta conducta". Gúnter Kaiser, Criminología.

Como podemos ver la Criminología es una ciencia que se va a encargar del estudio, análisis, comparación, explicación, investigación y argumentación del delito, delincuente y delincuencia, es decir conocer cuales son los factores preparantes, predisponentes y desencadenantes que conllevan a un individuo o grupo de individuos a cometer un acto ilícito, delictivo o antisocial, los cuales trasgreden el bienestar físico. patrimonial, colectivo, cultural, etc. de la sociedad.
 
La Criminología es una materia multidisciplinaria e interdisciplinaria, debido a que se allega de otros conocimientos científicos o disciplinas de forma organizada para la resolución de un caso concreto, como son: la Antropología Criminal, Psicología Criminal, Biología Criminal, Sociología Criminal, Victimología, Penología y Criminalística.
 
El término Criminología fue acuñado por el Médico y Criminólogo Cesár Lombroso  precursor de la Escuela Positivista, en el año de 1876 en su obra "El hombre Delincuente (L'uomo delinquente)". Es considerado como "el padre de la Criminología".
 
Cabe mencionar que ciertas conceptualizaciones de Criminología estan escritas desde la perspectiva institucionalista, es decir contemplan al fenómeno criminal como un ente exclusivamente personal o social y no como una entidad política, cultural o económica generadas desde la esfera más alta de poder. 
 
En conclusión podemos decir que la Criminología es un conocimiento creado y aplicado para la disminución, comprensión y análisis de la situación delictiva actual de las sociedades y de sus cambios acelerados tanto económicos como culturales los cuales conllevan a situaciones de riesgo y conflicto entre los individuos. 
 
 
 

lunes, 1 de julio de 2013

Bienvenidos

Hola a todos los interesados y conocedores de temas relacionados a la Criminología y a las Ciencias Forenses, nosotros somos la Asociación de Criminólogos de México "ACM".
 
Este blog tiene como finalidad informar, ilustrar, criticar, proponer y analizar todos los asuntos que preparan, predisponen y desencadenan una conducta delictiva y antisocial, así como el entorno psicológico, social, cultural, político nacional y transnacional que conlleva la delincuencia, el delincuente y el delito como un fenómeno cotidiano en nuestras vidas diarias.
 
Espero que las temáticas sean del agrado de todos nuestros seguidores, así como esperemos que algunos de estos no sean ofensivos, agraviantes o perturbantes para la misma audiencia.
 
Comenzamos este blog de Crimen, Criminal y Criminalidad...